Como evitar errores comunes en la venta de una empresa

Inicio » Blog » Como evitar errores comunes en la venta de una empresa
Como evitar errores comunes en la venta de una empresa

Respuesta inmediata

5 + 11 =

Los contratos de compraventa de empresas en España (SPA – Sale & Purchase Agreement, por sus siglas en inglés), son contratos atípicos por carecer de una regulación específica en nuestro ordenamiento. En consecuencia, se rigen por el principio de libertad de pactos unido a la adopción de la praxis contractual anglosajona, que ha moldeado el M&A a nivel global. Todo ello ofrece como resultado que en nuestros contratos de compraventa de empresa se detallen todos los aspectos de la transmisión de la empresa así como sus posibles vicisitudes. En este sentido, muchas veces nos llegan a posteriori contratos, formados por vendedores, que contienen numerosos errores, que podían haber sido evitados.

Cabe recordar a este respecto, que uno de los principios fundamentales de la teoría general de los contratos establece que los contratos son obligatorios y tienen fuerza de ley entre las partes contratantes. Por ello, es fundamental ser capaz de identificar y solventar aquellos riesgos presentes y futuros que puedan presentarse en el clausulado, a los que quedaríamos vinculados situándonos en una posición de indefensión, y evitar por lo tanto esos errores.

ERRORES ESPECIALMENTE SENSIBLES.

Como puede deducirse, en este tipo de operaciones existen muchos intereses en juego. Por un lado, el vendedor querrá cerrar la operación vendiendo su empresa por la que tanto ha trabajado en unas condiciones óptimas. Por otro, el comprador aspirará a comprar a un precio justo y a tener la mayor seguridad posible acerca del estado de la compañía que está adquiriendo.

En este sentido, expresada la importancia del contrato en su conjunto, existen no obstante una serie de cláusulas especialmente sensibles que merece la pena poner de relieve, ya que un error en su redacción podría provocar graves consecuencias para cualquiera de las partes.

  • a) EL EARN – OUT

Las cláusulas sobre el precio y su formar de pago, constituyen uno de los elementos nucleares del contrato de adquisición de empresas. Pueden revestir cierta complejidad, dado que suelen preverse precios aplazados sometidos a ajustes (al alza y a la baja) atención a resultados futuros de la sociedad adquirida. Y es importante que el vendedor tenga capacidad de intervenir en esa gestión posterior de la compañía para asegurarse alcanzar los resultados que le permitan cobrar el precio aplazado. Por ello, será esencial una correcta negociación y redacción de la cláusula de los precios aplazados, o earn-out.

  • b) REPS & WARRANTIES

Es necesario estar correctamente asesorado para, en interés común de todas las partes de la operación, negociar y redactar correctamente las Manifestaciones y Garantías y saber así cuáles son las manifestaciones que se realizan y qué se está garantizando. Por otro lado, resulta fundamental la correcta redacción del régimen de responsabilidad del vendedor frente al comprador, que habilitará en su caso al comprador para reclamar los daños derivados de sus incumplimientos, en concreto los relativos a la inexactitud de las manifestaciones y garantías sobre los activos, pasivos y, en general, el negocio de la sociedad adquirida. Cualquier error en la redacción de este clausulado, le puede costar muy caro al vendedor.

  • c) CLÁUSULAS A FUTURO:

Es habitual establecer ciertas cláusulas en este sentido, como son las relativas a la no competencia o la no captación de trabajadores. Por virtud de estas se limita al vendedor, durante un determinado plazo tras la venta, la posibilidad de crear una nueva compañía que compita con la que va a ser adquirida. Un error a menudo es no ponderar bien la trascendencia de estas cláusulas, especialmente por parte de vendedores que aún tienen recorrido profesional.

LA IMPORTANCIA DE UN BUEN ASESORAMIENTO LEGAL

Todo lo anterior pone de relieve la importancia de un buen asesoramiento jurídico, experto en la materia, durante todo el proceso adquisición, pues resulta fundamental detectar y cubrir los potenciales riesgos presentes y futuros que puedan derivarse de este tipo de operaciones, y poder así incluir en el contrato de compraventa, aquellas cláusulas que resulten más adecuadas para la protección efectiva de los intereses del comprador y/o vendedor. Con el asesoramiento previo el empresario será consciente realmente de lo que está firmando y las consecuencias jurídicas que te puede acarrear esa firma.

Cabe concluir que será mucho más favorable a los intereses del vendedor y, en muchas ocasiones más económico, contratar a un abogado experto en venta de empresa, para obtener un correcto asesoramiento legal y evitar errores en el contrato que acudir a estos profesionales una vez se encuentre sumergido en el problema.

Quiero vender mi empresa

Compartir

Contacta con nosotros

Aviso Legal

10 + 10 =