Supuestos de competencia desleal

Inicio » Compraventa de Empresas » Supuestos de competencia desleal
competencia-desleal

Respuesta inmediata

7 + 4 =

Los supuestos de competencia desleal son aquellos actos empresariales que van en contra de la libre competencia dentro de un sector en particular o el mercado en general. Desde abogadodeempresa.com queremos hablarle del término así como de los supuestos que incluye dentro de la normativa para las empresas.

¿En qué consiste la competencia desleal?

En primer lugar queremos definir en qué consiste la competencia desleal. Esta queda regulada por la Ley 3/1991 del 10 de enero y en términos generales se aplican respecto a las prácticas que deben cumplir las empresas a la hora de introducirse o competir dentro de un sector concreto o del mercado en general.

Así, según ello, los actos desleales deben realizarse en primer lugar dentro del mercado y con fines que estén llamados a asegurar la difusión propia o de terceros en el mercado. Esto es lo que se viene a llamar fines concurrenciales. Según ello, la Ley legisla acerca de los llamados comportamientos contrarios a a la buena fe en el Artículo 4 y establece cuáles son los supuestos de competencia desleal. De ellos hablaremos a continuación.

Supuestos de competencia desleal 

Hablaremos ahora de los que son considerados supuestos de competencia desleal. Según los artículos 5 y siguientes de la Ley de Competencia Desleal (LCD) se engloban dentro de dichas prácticas fraudulentas:

1.- Actos de engaño

Son considerados de competencia desleal todas las conductas que contengan información falsa que induzca a error o pueda alterar el comportamiento de su destinatario. Por ejemplo, aquellas que afectan a la naturaleza de un servicio o bien.

2.- Actos de confusión

Todos aquellos comportamientos que estén encaminados a generar confusión a través de prestaciones, actividades o establecimientos ajenos.

3.- Prácticas de carácter agresivo

Son consideradas prácticas agresivas aquellas que pueden mermar la libertad de elección de su destinatario a través del acoso, la coacción o la fuerza así como la influencia indebida y, en consecuencia, pueda afectar a su comportamiento en lo económico. 

4.- Omisiones de tipo engañoso

Otro de los supuestos de competencia desleal es la ocultación u omisión de información necesaria para el destinatario de la misma y con la cual pudiera tomar parte o la totalidad de su decisión. Igualmente, se incluyen los casos en los que dicha información no es clara sino ambigua y por la que no se da a conocer el propósito de una práctica comercial.

5.- Actos dedicados a la denigración

Se consideran también supuestos de competencia desleal la difusión o realización de manifestaciones acerca de las prestaciones, la actividad, las relaciones mercantiles o el establecimiento de las mismas de un tercero que pudieran menoscabar su crédito en su sector o mercado a no ser que estas fueran verdaderas.

6.- Imitación

La imitación de las prestaciones de cualquier tercero será desleal si se aprovecha de la reputación o esfuerzo del mismo por la asociación de los consumidores con dicha imagen.

7.- Explotar la reputación ajena

En caso de aprovechar en beneficio propio o ajeno de forma indebida las ventajas que pudiera dar la fama profesional adquirida por un tercero en el mercado y en particular el uso de gestos distintivos de la misma. 

8.- Violación de las normas

Aprovecharse de una ventaja competitiva que se adquiere a través de la infracción de las leyes que regulan el mercado o el sector.

9.- Inducción a infringir un contrato

Para todas aquellas personas obligadas por contrato a determinados deberes no pueden ser inducidas a infringirlas por parte de los competidores.

10.- Violación de secretos

También se considera supuesto de competencia desleal la revelación y divulgación de secretos industriales sin la autorización de su propietario o titular así como la difusión de secretos empresariales por los que se haya tenido acceso de forma legítima o ilegítima.

11.- Venta a pérdidas

Si bien es cierto que la fijación de los precios es libre, la venta no puede realizarse por debajo de coste o por debajo del precio de adquisición en el caso de que lleve a error a los consumidores acerca del precio de otros productos, cuando busque desacreditar la imagen de otro producto o competidor o como forme parte de una estrategia para eliminar directamente a otro competidor.

12.- Dependencia económica y discriminación

La situación de dependencia económica de proveedores y clientes de un determinado titular de un bien o servicios para el que no exista alternativa así como la discriminación hacia un consumidor en términos de precios y condiciones de un servicio o bien. 

13.- Publicidad ilícita

Toda práctica de publicidad que no sea lean según la Ley General de Publicidad.

14.- Comparaciones 

Son permitidas las comparaciones entre bienes o servicios siempre que se hagan respecto a bienes o servicios similares en cuanto a finalidad, si se hace de forma objetiva comparando varias características verificables, en el caso de que los productos posean denominación de origen o similares (pudiendo hacerse con otros productos de la misma denominación) así como en términos que no vayan en contra de ninguna de los demás supuestos de competencia desleal ni en casos, naturalmente, en los que se comparen originales con réplicas o imitaciones.

Le recomendamos contar con nuestro equipo de abogados especialistas en sociedades para defender los intereses de su marca, sus bienes y sus servicios.

Compartir

Contacta con nosotros

Aviso Legal

12 + 6 =